Etiología:
Desnutrición primaria: es la que se deriva de la ingestión de dietas insuficientes e incompletas para las necesidades del individuo. El organismo se desnutre porque no recibe la cantidad necesaria o la calidad adecuada de alimentos. Por tanto, se considera como el aporte inadecuado, en sentido cualitativo y cuantitativo, de nutrimentos.
Desnutrición Secundaria: Existen alteración fisiopatológicas que afectan al organismo e impiden una correcta digestión, absorción o utilización de los nutrimentos aunque el aporte nutricio pueda ser adecuado.
Desnutrición Mixta: Se presenta cuando se combina las dos anteriores, es decir, la dieta insuficiente e incompleta trastornos biológicos, como las infecciones, las cuales a su vez impiden la utilización de la poca cantidad de alimentos que se consume, esto crea un circulo viciosos que conlleva a una desnutrición aguda o crónica, lo cual depende del tiempo que persistan estas condiciones.
Además, en este trastorno, el gasto calórico puede aumentar, lo cuan exacerba el problema nutrimental. A la desnutrición primaria y mixta se les ha denominado “síndrome de privación social” pues, debido a diversos factores, se afectas las áreas biológicas, mental, social del individuo.
lunes, 3 de mayo de 2010
SIGNOS PRESENTES EN LA DESNUTRICION.

1).- Signos Universales: son aquellos que están presentes en todo tipo de desnutrición y en los que su presencia es indicativa de la misma:
a).- Dilución bioquímica, caracterizada por un aumento de líquido intraocular e intersticial, hipoosmolaridad, dilución proteínica, hipervolemia y edema.
b).- Hipofunción, la cual se manifiesta como disminución en las actividades de las enzimas digestivas, pancreáticas e intestinales, y una disminución metabólica basal. Además se presenta decremento de las actividades mentales y del tono afectivo.
c).- Atrofia, afecta el desarrollo somato métrico. Con ferecuecia se presenta retraso en la osificación. Hipotrofia muscular y dermatosis, como algunas de sus principales manifestaciones.
2.- Signos circunstanciales: son aquellos que no siempre están presente en la desnutrición, pero su presencia es indicio de ella. Alguno signos: manifestaciones en piel y mucosas, edema, alteraciones musculares, óseas, bucales y oculares.
3.-Signos agregados: son la manifestaciones presentes en pacientes desnutridos, que no son causadas propiamente por la desnutrición y que por lo regular aparecen en estadios avanzados, además pueden ser manifestaciones de padecimientos previos o complicaciones de la desnutrición como infecciones gastrointestinales, respiratorias, renales, cutáneas, etc.
DESNUTRICION
Se considera como un estado deficiente de nutrimentos; el término expresa todas las condiciones en las que existe una deficiencia en la ingestión, absorción o utilización de los nutrimentos, así como una situación de consumo o pérdida excesiva de calorías, que afecta el aporte y metabolismo de los principios nutricios.
PATOLOGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
La patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad. En la medicina pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad.
Con el mal funcionamiento en el sistema digestivo
Es amarga la ironía que la desnutrición y en realidad la inanición aun campeen por sus fueros en países empobrecidos, en una época en que la obesidad es casi epidémica en sociedades privilegiadas. El trastorno nutricional que predomina en el mundo es la desnutrición de proteínas y calorías, pues aflige aproximadamente a 50% de la población. Esta desnutrición patente a menudo se acompaña de deficiencias de una o más vitaminas (las avitaminosis claro esta pueden aparecer aj pesar de que sea suficiente el ingreso de proteínas y calorías). Considerando que es aumento de la población excede de la disponibilidad de alimentos, cabe suponer que el problema se agravara.
La deficiencia nutricional puede ocurrir como estado primario o secundario.
Puede haber en medio de la abundancia como consecuencia de cualquiera de estos síntomas:
1.- Deficiencia de absorción: Se observa en un grupo grande de enfermedades que tienen en común trastorno de la absorción intestinal y en las infecciones parasitarias, en las cuales el invasor priva el huésped de nutrimentos esenciales.
2.- Trastorno del almacenamiento. Se aprecia en hepatopatías graves, pues muchas de las vitaminas se almacenan en el hígado. Las reservas, a las cuales recurre el organismo en tiempos de balance negativo, pueden ser inadecuadas.
3.- Aumento de la perdida. Es frecuente y se observas únicamente en ejemplo muy extremados de sudación, diarrea o diuresis excesiva crónica. La lactación es otra vía por la cual la mujer pierde vitaminas.
4.- Aumento de la necesidad. Aumenta la necesidad de proteínas y vitaminas en periodos de crecimiento rápido, especialmente en la niñez y la gestación, en infecciones y en etapas de aumento duradero de la actividad física.
5.- Inhibición de la utilización. Depende de substancias que bloquean la absorción o la actividad metabólica de las vitaminas. El ejemplo optimo es la avidina en la clara de huevo cruda, que, al combinarse con la biotina ¿una fracción vitamínica B? bloquea la absorción.
Cualquiera de las circunstancias mencionadas puede originar deficiencia secundaria en lugares donde no hay falta del alimento. Por ejemplo: las avitaminosis se observan esporádicamente en las sociedades ricas y endémicamente en las pobres.
La desnutrición es el hambre de los tejidos, la ausencia de proteínas, calorías, vitaminas y de iones inorgánicos, que convierte a las personas que la padecen en presa fácil de las enfermedades, cuando el ambiente está contaminado; de este modo, las infecciones y las parasitosis múltiples se instalan sin resistencia en los órganos emaciados por el hambre.
*La desnutrición es un estado patológico, inespecífico sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del organismo, de los nutrimentos que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas de acuerdo a factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad.
PATOLOGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
La patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad. En la medicina pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad.
Con el mal funcionamiento en el sistema digestivo
Es amarga la ironía que la desnutrición y en realidad la inanición aun campeen por sus fueros en países empobrecidos, en una época en que la obesidad es casi epidémica en sociedades privilegiadas. El trastorno nutricional que predomina en el mundo es la desnutrición de proteínas y calorías, pues aflige aproximadamente a 50% de la población. Esta desnutrición patente a menudo se acompaña de deficiencias de una o más vitaminas (las avitaminosis claro esta pueden aparecer aj pesar de que sea suficiente el ingreso de proteínas y calorías). Considerando que es aumento de la población excede de la disponibilidad de alimentos, cabe suponer que el problema se agravara.
La deficiencia nutricional puede ocurrir como estado primario o secundario.
Puede haber en medio de la abundancia como consecuencia de cualquiera de estos síntomas:
1.- Deficiencia de absorción: Se observa en un grupo grande de enfermedades que tienen en común trastorno de la absorción intestinal y en las infecciones parasitarias, en las cuales el invasor priva el huésped de nutrimentos esenciales.
2.- Trastorno del almacenamiento. Se aprecia en hepatopatías graves, pues muchas de las vitaminas se almacenan en el hígado. Las reservas, a las cuales recurre el organismo en tiempos de balance negativo, pueden ser inadecuadas.
3.- Aumento de la perdida. Es frecuente y se observas únicamente en ejemplo muy extremados de sudación, diarrea o diuresis excesiva crónica. La lactación es otra vía por la cual la mujer pierde vitaminas.
4.- Aumento de la necesidad. Aumenta la necesidad de proteínas y vitaminas en periodos de crecimiento rápido, especialmente en la niñez y la gestación, en infecciones y en etapas de aumento duradero de la actividad física.
5.- Inhibición de la utilización. Depende de substancias que bloquean la absorción o la actividad metabólica de las vitaminas. El ejemplo optimo es la avidina en la clara de huevo cruda, que, al combinarse con la biotina ¿una fracción vitamínica B? bloquea la absorción.
Cualquiera de las circunstancias mencionadas puede originar deficiencia secundaria en lugares donde no hay falta del alimento. Por ejemplo: las avitaminosis se observan esporádicamente en las sociedades ricas y endémicamente en las pobres.
La desnutrición es el hambre de los tejidos, la ausencia de proteínas, calorías, vitaminas y de iones inorgánicos, que convierte a las personas que la padecen en presa fácil de las enfermedades, cuando el ambiente está contaminado; de este modo, las infecciones y las parasitosis múltiples se instalan sin resistencia en los órganos emaciados por el hambre.
*La desnutrición es un estado patológico, inespecífico sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del organismo, de los nutrimentos que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas de acuerdo a factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad.
ELIMINACION O EXCRECIÒN.
Esta etapa se considera todos los mecanismos que envían al exterior las sustancias que no le son útiles al organismo. Como resultado de las etapas de aporte y utilización si obtienen dos tipos de desechos; los que resultan de la primera y se denominan “residuos alimentarios” y los que se obtienen de la segunda, denominados “catabolitos”.
Defecación: los desechos de la etapa de aporte son almacenados, temporalmente, en el hemicolon izquierdo, para después ser excretados del tubo digestivo.
Eliminación de catabolitos: los resultantes de la etapa de utilización se clasifican de acuerdo a sus características físicas en:
- Catabolitos gaseosos: que se eliminan por el sistema respiratorio.
- Catabolitos no gaseosos: que se excretan de manera primordial por los sistemas unitario y tegumentario así como por las vías biliares (estas últimas los liberan en el duodeno por medio de la bilis).
Defecación: los desechos de la etapa de aporte son almacenados, temporalmente, en el hemicolon izquierdo, para después ser excretados del tubo digestivo.
Eliminación de catabolitos: los resultantes de la etapa de utilización se clasifican de acuerdo a sus características físicas en:
- Catabolitos gaseosos: que se eliminan por el sistema respiratorio.
- Catabolitos no gaseosos: que se excretan de manera primordial por los sistemas unitario y tegumentario así como por las vías biliares (estas últimas los liberan en el duodeno por medio de la bilis).
UTILIZACION O METABOLISMO.
Antes de iniciar esta etapa, los nutrimentos absorbidos en el intestino, deben distribuirse hacia todas las células de organismo. Las sustancias transportadas por la sangre llegan primero al hígado, donde, ya sea que se almacenen temporalmente, si utilicen os se dirijan hacia la circulación general para su distribución a los diferentes tejidos. Los nutrimentos que siguen la vía linfática, primero se almacena en el tejido adiposo y después llegan al hígado.
Los términos utilización y metabolismo se refieren a la serie de mecanismos necesarios Para producir moléculas de lata energía para las células, las principales son las de adenosintrifosfato (ATP). Además los procesos metabólicos permiten la formación y reparación de los tejidos, tanto de manera mediata como inmediata. Esta función comprende las modificaciones que
Sufren los nutrimentos después de su absorción, gasta que termina su utilización intracelular. En general, los cambios metabólicos pueden ser anabólicos y catalíticos. En la fase anabólica. Las células toman nutrimentos de la circulación y los convierten en partículas de su propio protoplasma. Estos procesos implican la conversión de un material no viviente, en uno viviente. Estos se realiza a través de reacciones bioquímicas, sonde participan enzimas como catalizadores de los precisos implicados. De esto modo, el anabolismo permite el crecimiento corporal, la capacidad de reproducción, la síntesis de diversas secreciones, así como la reparación de tejidos.
Por otro lado el catabolismo es un proceso que permite a las células convertir moléculas complejas en sustancias de estructuras simples. El origen de dichas moléculas puede ser endógeno o exógeno. Las moléculas más sencillas se utilizan, se excretan o pueden ser utilizadas por otras células para la obtención de moléculas de alta energía (ATP) para la activación de todas las funciones en general incluyendo el trabajo físico e intelectual.
En el hígado desempeña una función relevante en la regulación de glucosa, pues interviene en su conversión en glucógeno y en la relación inversa, de este a glucosa, según sea requerido por el organismo, también se convierten los carbohidratos en grasa para su almacenamiento.
Los aminoácidos pueden utilizarse para la síntesis de proteínas complejas dentro de hígado y, de este modo coadyuvar en funciones, como la coagulación o el mantenimiento de la volemia. Además los aminoácidos ayudan a sustituir y formar nuevo protoplasma y membranas celulares o como sustrato para obtener energía. Como resultado de este último proceso químico se produce amoniaco, un catabolito muy toxico que el hígado transforma en urea, la cual se excreta después por los riñones. El catabolismo de los ácidos grasos también lleva a la obtención de energía, sin embargo cuando es acelerado da origen a importantes cantidades de cuerpos cetonicos, los que pueden causar alteraciones metabólicas orgánicas.
Los términos utilización y metabolismo se refieren a la serie de mecanismos necesarios Para producir moléculas de lata energía para las células, las principales son las de adenosintrifosfato (ATP). Además los procesos metabólicos permiten la formación y reparación de los tejidos, tanto de manera mediata como inmediata. Esta función comprende las modificaciones que
Sufren los nutrimentos después de su absorción, gasta que termina su utilización intracelular. En general, los cambios metabólicos pueden ser anabólicos y catalíticos. En la fase anabólica. Las células toman nutrimentos de la circulación y los convierten en partículas de su propio protoplasma. Estos procesos implican la conversión de un material no viviente, en uno viviente. Estos se realiza a través de reacciones bioquímicas, sonde participan enzimas como catalizadores de los precisos implicados. De esto modo, el anabolismo permite el crecimiento corporal, la capacidad de reproducción, la síntesis de diversas secreciones, así como la reparación de tejidos.
Por otro lado el catabolismo es un proceso que permite a las células convertir moléculas complejas en sustancias de estructuras simples. El origen de dichas moléculas puede ser endógeno o exógeno. Las moléculas más sencillas se utilizan, se excretan o pueden ser utilizadas por otras células para la obtención de moléculas de alta energía (ATP) para la activación de todas las funciones en general incluyendo el trabajo físico e intelectual.
En el hígado desempeña una función relevante en la regulación de glucosa, pues interviene en su conversión en glucógeno y en la relación inversa, de este a glucosa, según sea requerido por el organismo, también se convierten los carbohidratos en grasa para su almacenamiento.
Los aminoácidos pueden utilizarse para la síntesis de proteínas complejas dentro de hígado y, de este modo coadyuvar en funciones, como la coagulación o el mantenimiento de la volemia. Además los aminoácidos ayudan a sustituir y formar nuevo protoplasma y membranas celulares o como sustrato para obtener energía. Como resultado de este último proceso químico se produce amoniaco, un catabolito muy toxico que el hígado transforma en urea, la cual se excreta después por los riñones. El catabolismo de los ácidos grasos también lleva a la obtención de energía, sin embargo cuando es acelerado da origen a importantes cantidades de cuerpos cetonicos, los que pueden causar alteraciones metabólicas orgánicas.
APORTE.
Es el conjunto de acciones cuya finalidad es el ingreso de sustancias nutricias al interior del cuerpo a través de procesos funcionales o momentos digestivos que permiten su degradación, progresión y absorción a lo largo del tubo digestivo.
Masticación: se lleva a cabo en la boca, por medio de los dientes, la lengua y los carrillos sobre el alimento, genera su fragmentación física. Por su parte la saliva ejerce una hidrolisis parcial sobre los carbohidratos mediante una enzima específica.
El resultado de estos dos procesos digestivos es el bolo alimentario.
Deglución: es el transporte del bolo alimentario desde la boca, a través de la faringe y el esófago, hasta el estomago. En el primer segmento la deglución es voluntaria, mientras que en los dos siguientes es de carácter involuntario.
Digestión: es la transformación de las moléculas nutricias complejas en unidades más simples y fáciles de absorber. Las secreciones del tubo digestivo y sus glándulas anexas son muy importantes en este proceso. En el estomago, el bolo alimentario sufre la acción del jugo gástrico que contiene enzimas proteolíticas, las cuales degradan las proteínas a poli péptidos de longitud variable. Ni los lípidos ni los carbohidratos sufren una digestión química de importancia fisiológica en este órgano. El contenido gástrico transita hacia el duodeno, que constituye la primera porción del intestino delgado; en este sitio, se mezclan las secreciones o jugos digestivos con las sustancias nutricias, para determinar la digestión química; estos jugos digestivos son la propia secreción intestinal, y la secreción pancreática y la secreción hepática.
Como resultado de la digestión química de los nutrimentos en el intestino, las proteínas son degradadas hasta aminoácidos, los lípidos hasta ácidos grasos libres y glicerol y los carbohidratos a monosacáridos. Los carbohidratos como la celulosa y la hemicelulosa, que forman parte de la fibra vegetal, recorren todo el tubo digestivo sin ser modificados, pues el hombre carece de enzimas digestivas que actúen sobre ellos.
Absorción: se define como el paso de lo nutrimentos desde la luz de tubo digestivo a través de su pared, hacia el torrente circulatorio, sanguíneo linfático, para su transporte hasta las células de todos los tejidos. La absorción de los nutrimentos se realiza en los intestinos delegado y grueso, aunque en la boca y el estomago se pueden absorber algunas sustancias no nutricias, como los medicamentos.
Durante el periodo de 4 a 8 horas que permanecen las sustancias nutricias en el intestino delgado, son absorbidas casi en su totalidad; después se transportan por vía hemática o linfática hacia el hígado por la primera vía. O llevadas a la circulación y tejidos antes de llegar al hígado por la segunda. El tránsito de los nutrimentos de la luz intestinal a la sangre y la linfa, se realiza a través de la membrana celular que forma el epitelio del intestino.
Masticación: se lleva a cabo en la boca, por medio de los dientes, la lengua y los carrillos sobre el alimento, genera su fragmentación física. Por su parte la saliva ejerce una hidrolisis parcial sobre los carbohidratos mediante una enzima específica.
El resultado de estos dos procesos digestivos es el bolo alimentario.
Deglución: es el transporte del bolo alimentario desde la boca, a través de la faringe y el esófago, hasta el estomago. En el primer segmento la deglución es voluntaria, mientras que en los dos siguientes es de carácter involuntario.
Digestión: es la transformación de las moléculas nutricias complejas en unidades más simples y fáciles de absorber. Las secreciones del tubo digestivo y sus glándulas anexas son muy importantes en este proceso. En el estomago, el bolo alimentario sufre la acción del jugo gástrico que contiene enzimas proteolíticas, las cuales degradan las proteínas a poli péptidos de longitud variable. Ni los lípidos ni los carbohidratos sufren una digestión química de importancia fisiológica en este órgano. El contenido gástrico transita hacia el duodeno, que constituye la primera porción del intestino delgado; en este sitio, se mezclan las secreciones o jugos digestivos con las sustancias nutricias, para determinar la digestión química; estos jugos digestivos son la propia secreción intestinal, y la secreción pancreática y la secreción hepática.
Como resultado de la digestión química de los nutrimentos en el intestino, las proteínas son degradadas hasta aminoácidos, los lípidos hasta ácidos grasos libres y glicerol y los carbohidratos a monosacáridos. Los carbohidratos como la celulosa y la hemicelulosa, que forman parte de la fibra vegetal, recorren todo el tubo digestivo sin ser modificados, pues el hombre carece de enzimas digestivas que actúen sobre ellos.
Absorción: se define como el paso de lo nutrimentos desde la luz de tubo digestivo a través de su pared, hacia el torrente circulatorio, sanguíneo linfático, para su transporte hasta las células de todos los tejidos. La absorción de los nutrimentos se realiza en los intestinos delegado y grueso, aunque en la boca y el estomago se pueden absorber algunas sustancias no nutricias, como los medicamentos.
Durante el periodo de 4 a 8 horas que permanecen las sustancias nutricias en el intestino delgado, son absorbidas casi en su totalidad; después se transportan por vía hemática o linfática hacia el hígado por la primera vía. O llevadas a la circulación y tejidos antes de llegar al hígado por la segunda. El tránsito de los nutrimentos de la luz intestinal a la sangre y la linfa, se realiza a través de la membrana celular que forma el epitelio del intestino.
ETAPAS DE LA NUTRICIÓN

El proceso de la nutrición consta de tres etapas, sin embargo antes de que se inicien, tienen lugar otra serie de acciones importantes.
En primer termino es necesaria una adecuada selección de alimentos.
Posteriormente estos se lavan, cuecen y aderezan con el fin de hacerlos mas inocuos, digeribles y agradables para su consumo y utilizacion por parte del organismo.
La maduración y cocción permiten el rompimiento de las grandes moléculas alimentarias, con l ocual se facilita la digestión.
En otras situaciones, tales procesos permiten que se rompa la membrana de celulosa de la superficie de algunos alimentos, ya que los suaviza, mejora su sabor, apariencia, y ejerce una acción bactericida.
Sin embargo en algunos casos, la coción inadecuada ouyede ser nociva para algunos alimentos pues puede destruir algunos nutrimentos, los que disminuyen su valor nutriológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)