lunes, 3 de mayo de 2010

DESNUTRICION

Se considera como un estado deficiente de nutrimentos; el término expresa todas las condiciones en las que existe una deficiencia en la ingestión, absorción o utilización de los nutrimentos, así como una situación de consumo o pérdida excesiva de calorías, que afecta el aporte y metabolismo de los principios nutricios.
PATOLOGIAS EN EL SISTEMA DIGESTIVO
La patología es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad. En la medicina pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad.
Con el mal funcionamiento en el sistema digestivo
Es amarga la ironía que la desnutrición y en realidad la inanición aun campeen por sus fueros en países empobrecidos, en una época en que la obesidad es casi epidémica en sociedades privilegiadas. El trastorno nutricional que predomina en el mundo es la desnutrición de proteínas y calorías, pues aflige aproximadamente a 50% de la población. Esta desnutrición patente a menudo se acompaña de deficiencias de una o más vitaminas (las avitaminosis claro esta pueden aparecer aj pesar de que sea suficiente el ingreso de proteínas y calorías). Considerando que es aumento de la población excede de la disponibilidad de alimentos, cabe suponer que el problema se agravara.
La deficiencia nutricional puede ocurrir como estado primario o secundario.
Puede haber en medio de la abundancia como consecuencia de cualquiera de estos síntomas:
1.- Deficiencia de absorción: Se observa en un grupo grande de enfermedades que tienen en común trastorno de la absorción intestinal y en las infecciones parasitarias, en las cuales el invasor priva el huésped de nutrimentos esenciales.
2.- Trastorno del almacenamiento. Se aprecia en hepatopatías graves, pues muchas de las vitaminas se almacenan en el hígado. Las reservas, a las cuales recurre el organismo en tiempos de balance negativo, pueden ser inadecuadas.
3.- Aumento de la perdida. Es frecuente y se observas únicamente en ejemplo muy extremados de sudación, diarrea o diuresis excesiva crónica. La lactación es otra vía por la cual la mujer pierde vitaminas.
4.- Aumento de la necesidad. Aumenta la necesidad de proteínas y vitaminas en periodos de crecimiento rápido, especialmente en la niñez y la gestación, en infecciones y en etapas de aumento duradero de la actividad física.
5.- Inhibición de la utilización. Depende de substancias que bloquean la absorción o la actividad metabólica de las vitaminas. El ejemplo optimo es la avidina en la clara de huevo cruda, que, al combinarse con la biotina ¿una fracción vitamínica B? bloquea la absorción.
Cualquiera de las circunstancias mencionadas puede originar deficiencia secundaria en lugares donde no hay falta del alimento. Por ejemplo: las avitaminosis se observan esporádicamente en las sociedades ricas y endémicamente en las pobres.
La desnutrición es el hambre de los tejidos, la ausencia de proteínas, calorías, vitaminas y de iones inorgánicos, que convierte a las personas que la padecen en presa fácil de las enfermedades, cuando el ambiente está contaminado; de este modo, las infecciones y las parasitosis múltiples se instalan sin resistencia en los órganos emaciados por el hambre.
*La desnutrición es un estado patológico, inespecífico sistémico y potencialmente reversible, que se origina como resultado de la deficiente utilización por las células del organismo, de los nutrimentos que se acompaña de variadas manifestaciones clínicas de acuerdo a factores ecológicos y que reviste diversos grados de intensidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario